ASPECTOS NEGATIVOS DE LA MUERTE
Agotamiento, apegada, egoísta, celosa, sesiones espiritistas, apatía, acumulación, putrefacción, tóxica, irritable, taimada, compulsiva, crea dependencia, veneno, vengativa, mal genio, reservada, obstinada, obsesiva, claustrofóbica, impotente/frígida, se aferra, escándalos, hostil, seguro de vida, amenaza, depravada, virulenta, intolerante, enérgica, funeraria, inactividad.
PALABRAS CLAVE DE LA MUERTE
Resurrección, secreto, orgasmo, fantasías, enigma, decidida, profundidad, metamorfosis, fascinante, dolor y placer, tenacidad, bajo control, terror (películas, libros), sensación, cambio, liberación.
Poco a poco, advierte que está rodeado por una niebla espesa y oscura. Aunque no ve nada y tiembla de frío, decide avanzar en una dirección elegida al azar. A los pocos pasos tropieza con un canto rodado y se da cuenta de que se encuentra en medio de un antiguo círculo de piedras célticas. Reina un silencio sepulcral. Ningún sonido atraviesa la espesa niebla que cubre la zona. Se pregunta cómo encontrará la salida. Opta por echar a andar, pero ignora a qué distancia o en qué dirección se halla la civilización más próxima. Decide que es preferible moverse y mantener a raya el frío aire que, al parecer, se empeña en abrirse paso por los pliegues de su capa.
Comienza a caminar, consciente de las diferentes texturas del suelo que pisa. A veces la superficie es dura, otras veces arenosa. De tanto en tanto se hunde en un barro helado que le congela los huesos en los tobillos. El tiempo pasa y no parece que esté cerca de hallar un camino que lo saque de esta niebla o del reino de las tinieblas del que parece emanar. De repente asoma una silueta humana que parece aguardarlo. Ligeramente atemorizado, se acerca a ella con la esperanza de que lo libere de esta situación. Mientras lo hace, advierte que la silueta lleva una larga guadaña sobre el hombro. ¿Qué ocurre entonces? Dé vida a la escena. Deje que transcurra en su imaginación.
Existen muchas sociedades que celebran la Muerte como una liberación del alma. Hay que comprender que no estamos hechos únicamente de huesos, carne y sangre. Somos, ante todo, espíritus encarnados en una forma peculiar denominada cuerpo humano. El cuerpo es como una prenda de vestir que, tras muchos años de uso constante, acaba por gastarse. Por lo tanto, el cuerpo es sólo un vehículo del alma.
Al alma le resulta muy difícil abandonar el cuerpo si los vínculos que lo unen a él son demasiado fuertes. Por eso hay tantas personas que se ven incapaces de abandonar su cuerpo cuando les llega la muerte, porque cuando vivían en la Tierra sólo les preocupaba su existencia material. La Muerte está aquí para enseñarnos cómo desligarnos del mundo material. El alma, de hecho, no tiene tiempo que perder, está aquí con una misión especial y, una vez concluida, tiene que informar de su trabajo al mundo invisible. Si su obra está incompleta, tendrá que volver y buscar otro vehículo en el que proseguir. Todos los seres nacidos en el mundo físico están sometidos a la forma mortal y, tarde o temprano, perecen.
La historia de Drácula es la de una persona que no puede desprenderse de otra persona. Al tomar la firme decisión de ver nuevamente a su difunta esposa, Drácula se aferró a su cuerpo durante siglos, succionando la fuerza vital de otras personas para sobrevivir. Su cuerpo se convirtió en una suerte de cárcel. Cuando reencontró a su mujer, dio por concluida su misión. Su alma, finalmente, podía liberarse de todos los sufrimientos del pasado.
Todas las culturas glorifican la Muerte. Los antiguos egipcios destinaban la mayor parte de sus riquezas a la construcción de pirámides. En nuestra sociedad, cada vez que encendemos el televisor presenciamos la exaltación de tiroteos, persecuciones de coches y agresiones a mujeres. Los asesinos acaban convirtiéndose en personajes célebres. Se escriben libros —que proporcionen suculentas ganancias— sobre los crímenes atroces que cometen. Las vidas destrozadas de las víctimas y sus familias carecen de importancia. Quienes hacen el bien son subestimados o ridiculizados. Cuando la sociedad alcanza semejante estado, significa que está agonizando.
Esta carta también hace alusión al reciclaje de productos desechables. En los últimos años se ha avanzado significativamente en la reeducación de los consumidores a través de campañas en favor de una mayor conciencia ecológica. La gente recicla el papel, el vidrio y las latas, y es más consciente ahora que hace veinte años de los efectos nocivos que ejercen sobre los alimentos y el agua la contaminación de los coches, las lacas, las sustancias químicas y los medicamentos.
El siguiente paso consistiría en concienciar a la gente para que decida sobre la clase de entretenimiento que está dispuesta a recibir de los medios de comunicación. Cuando la gente se niegue en redondo a contemplar pasivamente escenas gratuitas de violencia y agresividad, cuando rompa el acuerdo con los magnates de la comunicación sobre la emisión de esta clase de imágenes y los publicistas no puedan vender sus productos a través de los programas de aquéllos, la situación cambiará y comenzaremos a construir una sociedad mejor.
Emplee el símbolo de la guadaña para cercenar los lazos que lo unen al pasado: a personas o sentimientos nocivos. Córtelos simbólicamente, uno a uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario